- Sinopsis:La vida en el cuartel, la instrucción militar y sus cuadriculadas normas. La nueva y joven promoción militar del acuartelamiento de Los Alcázares, Murcia, acapara la mirada de este documental, con la cámara pegada a la piel y a los gestos de los reclutas que se preparan para volar. Mirando de cerca, como uno más, a quienes más adelante sólo serán números y caras indistinguibles...
- Dirección: Carla Subirana
- Guion:Carla Subirana
- Fotografía: Julián Elizalde, Carles Gusi
- Productora: Pandora Cinema / Zentropa International Spain
17 de diciembre de 2018
Volar (Carla Subirana)
21 de noviembre de 2018
20 de noviembre de 2018
¿Y ahora dónde vamos? (Nadine Labaki) II
La segunda película de Nadine Labaki no abandona sus raíces
y se queda en la tierra que la vio nacer, Líbano. Este país región de paso
y origen de culturas es más conocido en
Occidente por sus desgraciadas noticias sobre disputas internas y externas en
la zona. Uno de los más conocidos es la convivencia entre las comunidades
cristiana y musulmana. Precisamente ¿Y
ahora dónde vamos? se adentra en contar cómo afecta este conflicto en un
pequeño pueblo. Labaki, pese a los momentos agrios que se evidencian en la
cinta, sabe introducir un tratamiento cómico al tema heredero de las
cinematografías mediterráneas. Tal vez sea la comedia una de las mejores
herramientas para mostrar los absurdos de la vida y del ser humano. Otros de
los puntos narrativos que introduce Labaki son pequeñas pinceladas de musical,
adornando de vez en cuando el filme.
Como en la anterior sesión, esta es un trabajo realizado por
una directora que también tiene como protagonista una mujer o mejor dicho
muchas, aquellas madres, hermanas o mujeres que sufren el conflicto interno
libanés y que Labaki no relega a un segundo plano, si no que las sitúa como personajes
activos y resolutivos.
Nadine Labaki se sitúa en el campo de la
interpretación y la dirección. En el primero la veremos en esta y su anterior
película de protagonista y en la realización recomendar, evidentemente el seguimiento de todo su trabajo y en especial el primero, Caramel.
12 de noviembre de 2018
¿Y ahora dónde vamos? (Nadine Labaki)
- Sinopsis: Un cortejo de mujeres vestidas de negro se dirigen al cementerio, bajo un sol abrasador, apretando contra su cuerpo fotos de sus esposos, padres o hijos. Todas comparten el mismo dolor, consecuencia de una guerra funesta e inútil. Al llegar a la entrada del cementerio, el cortejo se divide en dos grupos: uno musulmán y otro cristiano.
-
- Dirección: Nadine Labaki.
- Guion: Thomas Bidegain, Rodney Al Haddad, Jihad Hojeily, Nadine Labaki, Bassam Nessim
- Música: Khaled Mouzanar
- Fotografía: Christophe Offenstein
- Reparto: Nadine Labaki, Kevin Abboud, Claude Baz Moussawbaa, Julian Farhat, Ali Haidar, Layla Hakim, Yvonne Maalouf, Antoinette Noufaily, Petra Saghbini, Mostafa Al Sakka, Sasseen Kawzally, Caroline Labaki
30 de octubre de 2018
29 de octubre de 2018
Mustang (Deniz Gamze Ergüven) II

Mustang es un filme con un buen argumento, desarrollado apropiadamente a lo largo de su metraje. Destaca su fotografía, que nos sumerge en los ambientes físico y psicológico de sus personajes. Mención especial merecen sus jóvenes protagonistas, pilares fundamentales de la cinta que hacen que el espectador empatice con ellas desde el inicio.
Además de sus bondades "técnicas", esta opera prima expone temas como la tolerancia, la religión, la aceptación o no de las normas sociales y culturales o la juventud y otros tantos temas y subtemas derivados de estos que no hacen más que enriquecer al propio filme.

25 de octubre de 2018
Mustang (Deniz Gamze Ergüven)
Sinopsis: Tras un inocente juego en la playa junto a sus compañeros de clase al comienzo del verano, la vida de cinco jóvenes hermanas huérfanas de un pequeño pueblo turco cambia radicalmente. Disgustados por la supuesta inmoralidad en el comportamiento de las chicas, su abuela y su tío deciden tomar medidas que garanticen la virginidad y pureza de las cinco hermanas, así como precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.
- Dirección: Deniz Gamze Ergüven.
- Guion: Deniz Gamze Ergüven, Alice Winocour.
- Música: Warren Ellis.
- Fotografía: David Chizallet, Ersin Gok.
- Reparto: Günes Sensoy, Doga Zeynep Doguslu, Tugba Sunguroglu, Elit Iscan, Ilayda Akdogan, Nihal G. Koldas, Ayberk Pekcan.
9 de octubre de 2018
8 de octubre de 2018
Crudo (Julia Durcounau) II
El debut en la dirección de Julia Durcounau no deja indiferente a nadie y hace girar al 'Club de cine' por lo menos 180º, con respecto a la película anterior. Durcounau realiza una cinta de terror psicológico, cercana al body horror. Crudo es una película descarnada, que aborda temas como la crisis de la edad, el aceptamiento de uno mismo y las cargas psicológicas que soportamos, el encaje social, las novatas...
Por todo el fondo y sobre todo por la forma es por lo que esta ficción puede resultar un poco dura para miradas sensibles. Tal es así, que en su estreno tuvo más repercusión gracias a las polémicas por lo desagradable de algunas escenas, algo que este tipo de películas siempre trae consigo casualmente o no a veces no tanto, sumando un poco más de publicidad y marketing.
25 de septiembre de 2018
Crudo (Julia Ducournau)
- Sinopsis: Justine, una joven de 16 años, vive en una familia donde todos son veterinarios y vegetarianos. Es una estudiante brillante y prometedora, pero al ingresar en la facultad de veterinaria descubre un mundo decadente, despiadado y peligrosamente seductor. Durante la primera semana, obsesionada por encajar con sus compañeros de clase, se aleja de los principios que le han inculcado su familia, y come carne cruda por primera vez. Las consecuencias no tardan en llegar, y la joven empezará a desvelar su verdadera naturaleza.
- Dirección: Julia Ducournau
- Guion: Julia Ducournau
- Música: Jim Williams
- Fotografía: Ruben Impens
- Reparto: Garance Marillier, Ella Rumpf, Rabah Nait Oufella, Laurent Lucas, Bouli Lanners, Joana Preiss, Marion Vernoux, Denis M'Punga.
18 de septiembre de 2018
Su mejor historia (Lone Scherfig) III
APUNTES PARA COMENTAR LA PELÍCULA
La sesión de este miércoles comenzará a las 18.30, donde se presentará la actividad y su funcionamiento y el ciclo correspondiente. También se darán unas breves notas de la película y su directora. Teniendo en cuenta estas circunstancias y que la cinta dura casi dos horas probablemente no dará tiempo a tener un diálogo posterior, algo que no ocurrirá en los siguientes días. En esta primera sesión todo el peso irá destinado a la prentación de la actividad.
Su mejor historia (Lone Scherfig) II
La película que innaugura y presenta el nuevo curso es una cinta que aunque parezca sencilla y llevadera, que lo es, despliega muchos elementos de los que se pretende tratar en la propia actividad. Presenta una historia de ficción basada en elementos históricos, habla del papel de la mujer dentro del cine, es un filme que trata del propio cine y de su realización... Una obra de fácil digestión, interesante y llena de matices.
La directora de Su mejor historia es la ya veterana directora Lone Scherfig. Scherfig es de origen danés, debutó a finales de los años noventa y tiene varios títulos que han cosechado premios de la crítica y reconocimiento por parte del público: An Education (2009) o Wilbur se quiere suicidar (2002) son dos ejemplos de esto. Se dió a conocer con la película Italiano para principiantes (2000) adscrita al movimiento de regeneración cinematográfica 'Dogma '95', cuya cabeza más visible fue el director Lars von Trier.
17 de septiembre de 2018
Su mejor historia (Lone Scherfig)
- Sinopsis: Un equipo cinematográfico británico recibe el encargo de hacer una película patriótica para levantar la moral de las tropas inglesas tras los bombardeos de la aviación nazi sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial. El problema surgirá cuando se desencadene una auténtica batalla de sexos.
- Dirección: Lone Scherfig
- Guion: Gaby Chiappe (Novela: Lissa Evans)
- Música: Rachel Portman
- Fotografía: Sebastian Blenkov
- Reparto: Gemma Arterton, Sam Claflin, Jack Huston, Bill Nighy, Jake Lacy, Paul Ritter, Rachael Stirling, Richard E. Grant, Henry Goodman, Jake Lacy, Jeremy Irons. Eddie Marsan, Helen McCrory, Hubert Burton, Claudia Jessie, Stephanie Hyam.
Ciclo: "Directoras"
El nuevo curso trae nuevas propuestas temáticas. Arrancamos con el ciclo 'Directoras' dedicado a mujeres realizadoras. A través de las cinco propuestas se pretende mostrar nuevos nombres del panorama cinematográfico internacional y centrarnos sobre el papel de la mujer, en concreto el del trabajo de dirección, que desarrolla en el cine. En este trimestre no solo hablaremos de la temática propia de cada cinta o sus planteamientos estéticos, si no que el peso de ciclo plantea unas cuantas preguntas que serán centrales dentro del debate en cada sesión: ¿Cuál es y cual ha sido el papel de la mujer en el cine? ¿Existe o no existe discriminación sexual en el cine?¿Quienes son las directoras más importantes a nivel internacional y nacional? ¿Cuáles son sus propuestas? ¿Se conoce y reconoce su trabajo?...
Títulos y fechas del ciclo:
- 19 de septiembre: Su mejor historia (Lone Scherfig)
- 10 de octubre: Crudo (Julia Ducournau)
- 31 de octubre: Mustang (Deniz Gamze Ergüven)
- 21 de noviembre: ¿Y ahora dónde vamos? (Nadine Labaki)
- 19 de diciembre: Volar (Carla Subirana)
6 de septiembre de 2018
Volvemos en septiembre
Otro año más vuelve 'El Club de Cine'. El curso 2018-2019 viene cargado de unas cuantas películas que plasman el panorama actual cinematográfico y para ello cada trimestre se dedicará a un ciclo o tema concreto. El horario de este año se mantiene (miércoles cada tres semanas a las 18.30h) y la dinámica, con alguna novedad, no cambia. Cada día se verá una película y se comentará posteriormente. Para ayudar en el comentario y en la reflexión se mantendrá este blog que, aparte de cumplir una función informativa, se dedicará a subir entradas relacionadas con el ciclo y la película que toque.
Aclarar que todas las películas se proyectarán en versión original con subtítulos en castellano y que hay que apuntarse a esta actividad por medio del formulario que encontraréis en la web de la Biblioteca (aquí)
Arrancamos este nuevo curso el día 19 a las 18.30h con el ciclo denominado 'Directoras' en el que se proyectarán cinco títulos dirigidos por mujeres.
¡Os esperamos!
25 de junio de 2018
Nos vamos de vacaciones
El 'Club de Cine' se va de
vacaciones, pero volvemos en septiembre con más ciclos y películas.
Disfrutad del verano y disfrutad del cine.
Si queréis valorar la actividad, sugerir cambios, proponer películas o temas, los comentarios están abiertos. Gracias.
12 de junio de 2018
Morente (Emilio Ruiz Barrachina) II
Terminamos el ciclo y el curso acercándonos a una de las figuras más importantes del flamenco a nivel mudial, Enrique Morente. Esta película se ha convertido en el último testimonio del cantaor y en el que se recoge la última canción grabada. Una semana después de terminar de rodar el documental Morente falleció.
En el trabajo de Ruiz Barrachina veremos a un Morente pleno homenajeando a Picasso y a un genio que ha sido padre de dos grandes artistas como son sus hijas: Estrella y Soleá. Vida, música, arte y flamenco innundan la hora y media de este documental.
Aquí una crítica al respecto.
5 de junio de 2018
Morente (Emilio Ruiz Barrachina)
- Sinopsis: Largometraje sobre Enrique Morente y la impresionante producción musical realizada sobre textos de Pablo Picasso y cantes flamencos más tradicionales. Este es el último trabajo en la vida de Enrique Morente, por lo que se ha constituido como su legado musical y de su pensamiento. A lo largo de la película el propio Enrique Morente habla sobre su vida, el flamenco, la familia, la genialidad de Picasso, su historia de amistad con el barbero Eugenio Arias
- Dirección: Emilio Ruiz Barrachina
- Guion: Emilio Ruiz Barrachina, Enrique Morente
- Música:Enrique Morente
- Fotografía: Ismael Issa
22 de mayo de 2018
21 de mayo de 2018
A propósito de Llewyn Davis (Hnos Coen) II
La, hasta ahora, penúltima cinta de los hermanos Coen, nos presenta el mundo de Llewyn Davis, cantante folk en el Nueva York de los '60. Para esto nos sumergirán en un ambiente íntimo, más calmado, lejos de histrionismos, o casi, donde la fotografía y el ambiente propio de la película cobran verdadera importancia.
Los Coen retoman un tema siempre presente en sus películas, la música folk (O Brother!, por ejemplo) para convertirlo en el protagonista. El espectador podrá recorrer los locales del Greenwich Village neoyorquino, sus gentes, el mundo del espectáculo, las discográficas y los cantantes, que por aquellos años había muchos y muy buenos, según cuentan.
Los directores dominan a la perfección el tema y, lo más importante, saben como contarlo, no solo por el mencionado ambiente, si no la manera de contar la historia, que vuelve a tomar como base La Odisea de Homero.
7 de mayo de 2018
A propósito de Llewyn Davis (Hnos. Coen)

- Dirección: Joel Coen y Ethan Coen
- Guion: Joel Coen, Ethan Coen
- Música: T-Bone Burnett, Marcus Mumford
- Fotografía: Bruno Delbonnel
- Reparto: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham, Jeanine Serralles, Stark Sands, Jerry Grayson, Robin Bartlett, Adam Driver
30 de abril de 2018
27 de abril de 2018
Anvil (Sacha Gervasi) II
Cambio de género musical y cinematográfico. Esta vez volvemos la mirada al documental musical, subgénero fecundísimo y en el que casi casi podriamos encontrar cualquier grupo o solista. Por otra parte, Anvil nos sumerge en el 'heavy metal', género musical que tuvo su edad de oro en los años ochenta, pero en el lado de aquellos que no triunfaron.
24 de abril de 2018
Anvil (Sacha Gervasi)

- Dirección: Sacha Gervasi
- Guion: Sacha Gervasi
- Música: David Norland
- Fotografía: Christopher Soos
- Reparto / Intervenciones: Steve 'Lips' Kudlow, Robb Reiner, Scott Ian, Lemmy, Malcolm Dome, Lars Ulrich, Slash, Tom Araya, John Zazula, Cut Loose, Mad Dog, Gary Greenblatt.
10 de abril de 2018
Sing Street (John Carney) II

A parte del contexto social de la Irlanda de los ochenta, del desarrollo de los personajes, de la adolescencia y otros tantos temas, como ya se ha comentado, la música toma un papel protagonista en el filme. De la mano del grupo musical nos sumergiremos en la llamada New Wave inglesa, explorando grupos ya clásicos del panorama pop/rock anglosajón.
The Cure, Duran Duran, Joe Jackson, Motörhead.., se encuentran en su banda sonora.
5 de abril de 2018
Sing Street (John Carney)
SESIÓN 11 DE ABRIL, 18:30H
SINOPSIS: En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la
comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro
público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en
la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a
ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella
accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra.
Dirección: John Carney
- Guion: John Carney (Historia: John Carney, Simon Carmody)
- Música: Temas de The Cure, A-ha, Duran Duran, The Clash, Hall & Oates, Motörhead, Spandau Ballet y The Jam
- Fotografía: Yaron Orbach
- Reparto: Ferdia Walsh-Peelo, Lucy Boynton, Jack Reynor, Aidan Gillen, Maria Doyle Kennedy, Don Wycherley (...)
3 de abril de 2018
Ciclo: "Cine y Música"
El tema que nos ocupa puede ser muy extenso y lleno ramificaciones y secciones. A la música se la puede relacionar con el cine desde el mismo nacimiento de este arte, se puede hablar del uso de esta en las películas, de compositores, canciones originales o, como no, de todo un género: el musical.
En este caso, para este ciclo se ha querido presentar cuatro películas que su argumento verse sobre la música. Cuatro ejemplos de cine contemporáneo musical que tocan tanto la ficción como el documental. Las cintas buscan la diversidad de estilos y miradas cinematográficas, idea que se intenta plasmar en todos los ciclos, aunque en este se ha abierto el abanico también a la diversidad musical. De ahí que tengamos filmes que se acercan al rock (en amplio espectro), al heavy metal, al folk americano y al flamenco.
Sesiones:
- 11 de abril: Sing Street (John Carney)
- 2 de mayo: Anvil (Sacha Gervasi)
- 23 de mayo: A propósito de Llewyn Davis (Joel y Ethan Coen)
- 13 de junio: Morente (Emilio Ruiz Barrachina)
20 de marzo de 2018
Verbo (Eduardo Chapero-Jackson) II
Verbo es la vuelta, en este ciclo, hacia la crisis personal. La que es el debut en el largometraje de su director habla sobre uno de los periodos más convulsos que sufrimos los seres humanos, la adolescencia. En esta etapa descubrimos el mundo adulto con sus verdades y contradicciones, forjamos ideas e ideales o negamos 'viejas' autoridades en un viaje de autoconocimiento y descubrimiento. Toda una aventura en la que tratamos de encajar en el mundo y forjarnos como personas. Y todo esto, evidentemente, también es una fase de crisis en todas las acepciones de la palabra, incluidas las negativas.
Verbo es una película que aborda todos los aspectos anteriores para guianos a través de Sara, sus circunstancias y su gran crisis vital. Y esto lo hace a través de la fantasía y el cuento urbano para sumergirnos en el autoconocimiento de la protagonista, que fue una vez el nuestro.
12 de marzo de 2018
Verbo (Eduardo Chapero-Jackson)
SESIÓN 21 DE MARZO, 18.30H
- SINOPSIS: Sara, una tímida chica de 15 años que posee un sexto sentido, empieza a intuir que en el mundo tiene que haber algo más que lo que ven sus ojos, algo oculto que acaba obsesionándola. Guiada por su instinto, empieza a encontrar en su gris existencia inquietantes mensajes y pistas que la empujan a entrar en un mundo nuevo y peligroso, en el que deberá emprender un viaje para salvar su vida.
- Dirección: Eduardo Chapero-Jackson
- Guion: Eduardo Chapero-Jackson
- Música: Pascal Gaigne
- Fotografía: Juan Carlos Gómez
- Reparto:Alba García, Miguel Ángel Silvestre, Najwa Nimri, Verónica Echegui, Macarena Gómez, Manolo Solo, Adam Jezierski, Víctor Clavijo.
27 de febrero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)